Conectando los puntos

Descubre los patrones dentro del trabajo de Alexander Girard con el coleccionista Vince Bravo


Escrito por: William Bostwick

Fotografía de: Mark Wickens

Publicado: 27 de enero de 2025

Vince Bravo se sienta frente a grandes rollos de textiles coloridos y estampados de Alexander Girard.

Sentado frente a un panel de pared de Alexander Girard con cajas de muestras de tela desplegadas frente a él, Vince Bravo se apresura a señalar que no es un archivista: es un coleccionista. La historia de Girard está intrincadamente tejida, y Bravo sabe más sobre ella que incluso los más acérrimos fans de la modernidad de mediados de siglo. Pero su juego consiste en conectar los puntos (y los remolinos y las rayas y los cuadros), no en catalogarlos; en comprar, vender y, en muchos casos, vivir con los objetos que ama. 

Una sola silla tapizada en blanco y negro con patas de metal se encuentra en un rincón de una habitación, junto a puertas corredizas y una pequeña cómoda de madera.

Braniff International contrató a Girard en 1965 para renovar su imagen corporativa, que incluía los espacios de las salas VIP del aeropuerto con estas sillas.

Una fotografía aérea de un cajón abierto con papel de seda de colores y recortes de papel.

Girard hizo su propio envoltorio de regalos con papel de seda.

Durante 20 años, el trabajo de Girard estuvo entrelazado con el de Herman Miller, desde su contratación en 1952 como director fundador de la recién formada división textil hasta su retiro no oficial en 1973. “Es una historia enorme y, desafortunadamente, se ha distribuido, con tantos objetos en tantos lugares diferentes”, dice. “Hay tantas preguntas”. Como: ¿Qué era la figura de ángel pintada que Girard le regaló a su esposa Susan en un estante que apareció una foto de la revista Domus? ¿Dónde están las mesas en forma de margarita que Girard diseñó para el restaurante L'Etoile de Manhattan en 1966? ¿Qué tiene Girard que hace que todos aquellos que están relacionados con su trabajo estén tan contentos de hablar de él? 

“Hay cierta nostalgia y sentimentalismo en ello”, dice Bravo, para explicar su propio amor por esta soleada porción de MCM. “Mis abuelos tenían una tostadora genial, la Dome Sunbeam. Tenía un patrón art déco grabado y una luz roja. Me dejó atónito”. Surgen más preguntas: ¿Por qué todavía la tenían, incluso a principios de los años noventa, cuando Bravo era un adolescente del Área de la Bahía? ¿Y por qué Bravo ahora tiene la misma? “El acaparamiento está en los genes”. 

Una fotografía aérea de muestras de textiles con estampados coloridos y un dibujo gráfico de las puertas de Scoren House.

Dibujo original de las puertas de Scoren House y una rejilla textil para las puertas de los armarios tapizados de la casa.

Guiado por la brillante luz roja del Sunbeam hacia un mar de art déco y “cosas kitsch de los años 50”, Bravo comenzó un negocio de reventa cuando tenía 16 años. A mediados de los 90, la gente quería Zippos y jeans. Recuerda un par de sillas Herman Miller que calculó en 99 USD acumulando polvo en su tienda compartida en San Carlos, California, mientras las mesitas de noche Haywood-Wakefield salían volando por la puerta. “La gente necesita mesitas de noche”. Con el tiempo, los gustos cambiaron. En general, Bravo atribuye el mérito a Ikea, las importaciones danesas, la revista Dwell y Mad Men. Para él, sin embargo, el cambio se produjo cuando vio un anuncio en eBay de una mesa de comedor. “No la quería, pero había unas sillas al fondo del anuncio y dije: “¿Qué tal si voy a echar un vistazo? Soy local””. Y así fue como Bravo se encontró calle abajo, en una casa de Don Knorr de 1969 en Woodside, California, uno de los interiores más famosos de Girard, como resultó ser, diseñado para un antiguo cliente llamado Dr. Robert Scoren”.

Puertas dobles coloridas y gráficas con letras y formas llamativas en colores primarios que dan lugar a una casa moderna de mediados de siglo.
Una cuadrícula de cuadrados coloridos y estampados muestra los gabinetes de almacenamiento que bordean las paredes del pasillo.

Las puertas de acero esmaltado se destacan en la entrada (izquierda), mientras que los gabinetes de almacenamiento revestidos con 50 textiles diferentes diseñados por el propio Girard se extienden por toda la casa (arriba).

Imágenes cortesía de Esoteric Survey

Un atrevido gráfico textil en blanco y negro de un hombre y una mujer se enmarca a través de ventanas y plantas modernas.

Finalmente, Bravo y su marido se mudaron a su casa actual, un cuasi rancho Mogens Mogensen de 1956 en South Bay, “prácticamente la casa de nuestros sueños”, y su colección tomó forma para llenarla. “Tenía sentido que toda esa cerámica de California que me gustaba antes, todas esas pequeñas chucherías, desaparecieran”. En su lugar: Una mesa de café Girard, con otra llegando en cualquier momento. Paneles de enriquecimiento ambiental a partir de los experimentos de Girard para animar la Action Office 2. ¿Y las chucherías? No han desaparecido todas, pero muchos se han reemplazado por figuras “Tunsi”, hechas por el hermano de Girard, Giancarlo. El propio conjunto de cositas decorativas de Girard suma más de 100.000 piezas, y todas se encuentran en el Museo de Arte Popular Internacional de Santa Fe como la Colección Girard.

Es la casa de un coleccionista, no de un archivista, como él mencionó. Es decir, las cosas terminan donde mejor lucen; a veces, justo donde terminan. “Los nudos funcionan muy bien con nuestra lámpara de araña en esta habitación”, dice Bravo sobre el panel particular detrás de él. Los paneles de enriquecimiento ambiental están serigrafiados, pero Bravo aprecia este diseño en particular por “su sensación de tejido”.

Una toma de detalle de una mesa de café de vidrio y metal colocada sobre una alfombra tejida de colores.

La mesa de café Girard antes mencionada que llegó justo a tiempo.

Un tejido colgante con un gráfico en blanco y negro reposa sobre un banco bajo tejido, con Vince Bravo de pie junto a ambos.

Bravo en su sala de estar, junto al panel de enriquecimiento ambiental de nudos y el banco de la Casa Scoren.

“Si tuviera una auténtica mentalidad Girard, probablemente los cambiaría”, dice Bravo. Con esto quiere decir que a Girard le encantaba la variación. Sus diseños para la Casa Miller en Columbus, Indiana, estaban pensados para rotar con las estaciones. Diseñaba docenas de versiones de cada tela estampada para que los clientes pudieran elegir. “Hizo estos esquemas de colores múltiples intencionalmente. No es aleatorio. Tiene un propósito muy claro”. Tiene un propósito y es muy… personal. Cada silla fue hecha para un cliente específico con su gusto específico. “Cada pieza es única”.

Algunos de los objetos favoritos de Bravo para coleccionar son muestras de tela: “Simplemente los amo. Podrás ver todas las variaciones. Por ejemplo, este anillo tiene todos los blancos diferentes, así que en realidad lo que importa es la textura. Este se llama Pet y es como un cordero”.

Una invitación de papel rosa claro con formas naranjas y texto negro.

Anuncio de papel de seda diseñado por Girard para la división textil de Herman Miller.

Muestras de textiles con estampados coloridos en una carpeta de especificaciones de color blanco.

Una carpeta de especificaciones textiles con muestras de las opciones de tapicería de Girard.

Parte de la alegría y la frustración de cualquier coleccionista es la singularidad de sus actividades: El objeto deseado es específico y limitado, lo que lo hace aún más satisfactorio de tener, pero más difícil de encontrar. En Girard, esa dialéctica se pone claramente de relieve.

Para Bravo, esto es un placer añadido, que lo conecta no solo con la historia de Girard, sino con las historias de los dueños del objeto antes que él.

El mantel “Cutout” Herman Miller de Girard de 1961 (el mismo año en que abrió su tienda Textiles & Objects) venía en más de una docena de variaciones; Bravo encontró el suyo en un grupo de Facebook de Girard. “Esta mujer era comerciante de antigüedades en Michigan y recién comenzamos una conversación. Ella vendió un rollo de tela para llevar a sus hijos a Disney World. A lo largo de los años, ella me vendió telas y seguimos en contacto, enviándonos fotografías de flores en nuestros jardines”.

En cuanto a la mesa de café, espera: Una pareja de Oklahoma lo consiguió en una subasta estatal, junto con un montón de herramientas de jardinería. Ellos querían las herramientas; Bravo terminó con la mesa. “Al final de nuestra conversación sobre Girard, ella me envía una solicitud de amistad en Facebook. Todo el mundo es amable cuando se trata de Girard”. 

Se ajusta una corbata con estampado colorido.
Una pila de corbatas con estampados de colores sobre una mesa de café de madera, al lado de un sofá marrón claro.

Bravo usa su colección de corbatas Girard en eventos escolares (en su trabajo diario como profesor de inglés).

Entre todos sus tesoros de Girard, los favoritos personales de Bravo pueden ser las corbatas: corbatas que Girard diseñó a principios de los años 60, como una forma de unificar toda la marca Herman Miller. Se vendieron al comercio, en estampados diagonales y cuadrados, con una variante de corbata de moño (“que nunca he visto”), por USD 2,75 cada una. 

Se sostiene una impresión de contacto negra frente a la luz.

Una impresión de contacto de Herman Miller Collection.

Aunque Bravo lamenta que parte de la producción de Girard pueda perderse para siempre (esas mesas de La Fonda del Sol aparentemente perdidas en el tiempo, por ejemplo), siempre hay más por descubrir, incluso en la propia colección de Bravo. Bravo se ríe de volver a comprar cosas que ya tiene y de la alegría que supone redescubrir algo efímero que habías olvidado que tenías. “A menudo me siento y miro estas cosas por la noche después de un largo día”.

Una colorida caja de cerillas con diseño de sol de Girard y un portacerillas de cerámica reposa sobre un mantel estampado de color rosa y azul.

Un puñado de objetos efímeros de la colección La Fonda del Sol de Girard.

Video player requires JavaScript enabled. You can download this video here: /content/dam/hmicom/page_assets/stories/why_magazine/connecting_the_dots/fv_why_connecting_the_dots_01.mp4

Una colección de muñecas Marilyn Neuhart, diseñada para la tienda Textiles & Objects de Girard en 1961.

Una de esas noches, se encontró con un memorando sobre esas corbatas, una pieza hasta entonces desconocida de la tela multicapa de Girard-Herman-Miller. E hizo lo que le encanta hacer: hizo una conexión. “Inmediatamente le saqué una foto y se la envié a Katherine [White], del Henry Ford Museum, y le dije: “No vas a creer lo que leí”. Ese tipo de información está escondida en algún lugar. La gente hace preguntas e investiga, pero es muy fácil simplemente enamorarse del producto, ¿verdad?”